Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 42
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1536328

ABSTRACT

El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, que brinda cobertura al 100 por ciento de la población cubana, se encuentra en un proceso de desarrollo permanente y, en el momento actual, presenta una etapa cualitativamente superior, en la que la calidad de su atención y el desarrollo científico técnico de los recursos humanos adquiere especial significación. En la actualidad existen más de 11 128 equipos básicos de salud (médico y enfermera)1,2 y hasta el año 2021 se formaron 61 9931,3) y 16854) especialistas de primer grado en Medicina General Integral (MGI) y en Enfermería Comunitaria respectivamente. En enfermería se dejaron de formar sin justificación de la decisión. El nuevo programa dirigido a los profesionales de la enfermería pretende formar un profesional de perfil especializado en Enfermería Comunitaria Integral (ECI), preparado para desarrollar funciones asistenciales, administrativas, docentes e investigativas, con competencias laborales para dar solución a los problemas que identifique en individuos, familia, comunidad y entorno, en áreas e instituciones de salud.1,2 Los futuros especialistas del equipo básico de salud (EBS) se formaron a partir del 2020 en las mismas unidades docentes, lo que constituye una oportunidad para el aprendizaje interprofesional y de competencias compartidas que faciliten el cumplimiento de los objetivos del Programa del Médico y Enfermera de la Familia. Estos programas de especialización tienen muchos puntos de coincidencia, no solamente en la duración de tres años con dedicación a tiempo completo en el consultorio del médico y enfermera de la familia y una frecuencia de 44 horas semanales, sino también en los principios científico pedagógicos y algunos contenidos de las competencias dirigidas a la atención del individuo, la familia, la comunidad y el entorno.5,6 El nivel primario de salud, el Consultorio del Médico y Enfermera de la Familia y el policlínico son los elementos de referencia fundamentales de estos programas de especialización y la educación en el trabajo su principal forma de organización de la enseñanza que se concreta con el aprendizaje en los diferentes servicios por donde rotan, como actividad docente-asistencial-investigativa-administrativa, actividades que se realizan, además, en los hospitales clínico quirúrgico, pediátricos, ginecobstétricos, hogares maternos y de ancianos, círculos infantiles y otros. Los futuros especialistas en MGI y ECI ejecutan las guardias de conjunto con los profesores médicos, para desarrollar y adquirir habilidades propuestas en su plan de estudio. Las guardias se realizan en el área de salud donde están ubicados y en los centros por donde rotan, con una frecuencia semanal y un fin de semana en el mes como mínimo. Para las actividades académicas teóricas colectivas se destinan cuatro horas semanales para discusión de problemas de salud, seminarios, conferencias, revisiones bibliográficas, entre otras; estas se realizarán en el área de salud y para exámenes de promoción, se definen tres semanas al finalizar cada año. La evaluación de graduación se realiza al concluir los tres años designados para la especialidad. Comprende la presentación y defensa del trabajo de terminación de la especialidad, así como la realización de un examen práctico y uno teórico de forma oral. Aprobar este examen estatal certifica que el graduado está apto para ejercer como especialista en Medicina General Integral o Enfermería Integral Comunitaria. La realidad es que en Cuba estos especialistas tienen como una de sus premisas fundamentales, que la comunidad se transforme en su verdadero sujeto-objeto de las acciones de salud, que las modificaciones en los perfiles de salud-enfermedad sean el resultado no solo de los cambios conductuales individuales, sino de la adopción colectiva de un modo de vida más sano, para lo cual los fundamentos teóricos y prácticos de las ciencias sociomédicas deberán constituirse en sus herramientas de trabajo cotidiano. La actualización del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia constituye un nuevo desafío para el Ministerio de Salud Pública y sus instituciones de educación superior y representa un compromiso con el objetivo de mejorar el estado de salud de la población. Esperamos que estas especialidades sean líderes en ello(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Quality of Health Care , Cuba , Family Practice , Family Nurse Practitioners
3.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1536321

ABSTRACT

Introducción: El artículo reflexiona sobre la naturaleza multidimensional y compleja de la ética y su relación con las ciencias médicas. Objetivo: Reflexionar sobre la atención a pacientes en estadio terminal desde el punto de vista de la ética médica para una atención médica integral en el primer nivel de atención. Métodos: estudio cualitativo; se emplearon análisis documental, sistematización, análisis y síntesis de publicaciones sobre la temática estudiada como métodos teóricos, para ello se valoran los criterios de autores y resultados que se expresan en artículos publicados. Se realizaron búsquedas, tanto en bases de datos estudiadas como en las plataformas de productos del Nacional Council for Biotechnology Information de la Nacional Library of Medicine of United States of America; y de Elsevier, esta última productora de Embase y Scopus, a través del motor de búsqueda Google Académico, en español e inglés, y sin límite de tiempo. Se emplearon los términos: ética médica, deontología médica, relación médico-paciente, paciente terminal y cuidados paliativos. Se excluyeron aquellos artículos que no habían sido revisados por pares o no mostraban el texto completo. Se revisó la información suministrada por cada fuente y se sintetizó. Conclusiones: En Cuba, la bioética avanza en la medida que lo permite la estrategia de Atención Primaria de Salud, con un Programa del Médico y Enfermera de la Familia resiliente y de valores humanos demostrados nacional e internacionalmente. Como reto se plantea estimular el debate entre saberes para generar cambios a favor de los pacientes, las familias, las comunidades y la sociedad(AU)


Introduction: The article reflects on the multidimensional and complex nature of ethics and its relationship to the medical sciences. Objective: To reflect on the care of terminally ill patients from the point of view of medical ethics for comprehensive medical care at the primary level of care. Methods: A qualitative study was carried out using documentary analysis, systematization, analysis and synthesis of publications on the subject studied as theoretical methods. For this purpose, the criteria of authors and results expressed in published articles were evaluated. Searches were carried out in Spanish and English through Google Scholar, and without time limit, both in the databases studied and in the product platforms of the National Council for Biotechnology Information of the National Library of Medicine of the United States of America and Elsevier. The terms: medical ethics, medical deontolog, physician-patient relationship, terminal patient and palliative care were used. Articles that were not peer-reviewed and those that did not show the full text were excluded. The information provided by each source was reviewed and synthesized. Conclusions: In Cuba, bioethics advances to the extent allowed by the Primary Health Care strategy, with a resilient Family Physician and Nurse Practitioner Program and human values demonstrated nationally and internationally. The challenge is to stimulate the debate between knowledge to generate changes in favor of patients, families, communities and society(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Palliative Care/methods , Physician-Patient Relations/ethics , Terminal Care/methods , Community Health Services , Ethics, Medical
5.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1536265

ABSTRACT

El artículo Análisis bibliométrico de la literatura científica del control de la gestión de redes sanitarias,1 nos motivó a escribir este comentario, ya que, en la lectura y análisis de revistas, libros, tesis y publicaciones científicas,2,3,4,5 observamos con frecuencia que muchos autores y, principalmente profesionales de la salud, emplean de forma indistinta los términos citados en el título de esta carta (comórbido, pluripatológico, polimórbido, plurimórbidos), con consecuencias alarmantes para la práctica médica, en momentos en que se está llamando al recate del método clínico.6,7 Y nos genera una gran preocupación que, por costumbre o comodidad, no se explote al máximo la claridad de expresión que nos brinda nuestro lenguaje especializado de extraordinaria precisión. En sentido estricto, se debería distinguir claramente entre comórbido, pluripatológico, polimórbido, plurimórbidos. Mórbido, según el Diccionario de la Lengua Española, es relativo a que padece enfermedad o la ocasiona8) y la comorbidad9,10,11 es la coexistencia, en una misma persona, de una o varias enfermedades o trastornos asociados a una enfermedad primaria. Son sinónimos comorbididad y comorbilidad. También es llamaba morbilidad asociada. El término comórbido tiene habitualmente dos definiciones: Condición médica que existe simultáneamente, pero con independencia de otra en un paciente (se considera como la definición más antigua y más correcta). Condición médica en un paciente que causa, es causada o está relacionada de cualquier modo con otra condición en el mismo paciente (esta es una definición más nueva, no estándar y menos aceptada). El concepto de paciente pluripatológico, conocido por las siglas PPP, aún sin una definición universalmente aceptada, se ha consolidado entre nuestros profesionales para denominar al paciente con más de una enfermedad crónica que presenta síntomas continuos o frecuentes agudizaciones.11,12,13 Para el Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas12) se trata de una situación en la que un individuo vive con múltiples enfermedades (generalmente tres o más), simultáneas, crónicas e incurables. Otros autores hacen referencia a la pluripatología o multimorbilidad como la coexistencia de varias enfermedades crónicas en la misma persona.12,13 La palabra polimórbido no está registrada en el Diccionario de la Real Academia Española;7) sin embargo para algunos autores es el paciente que tiene dos o más morbilidades asociadas a la enfermedad.9,10,11,12 Si la patología (pathos: enfermedad; logia: estudio) es la rama de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y signos a través de los cuales se manifiestan las enfermedades y las causas que las producen, corresponde defender que patología no puede considerarse sinónimo de enfermedad. Esos términos y expresiones que, si bien con algunas diferencias entre sí, cubren el área de significación que se les quiere atribuir no están en sintonía con el rescate del método clínico, los ancianos no son polimórbidos. De la misma manera que patología no es enfermedad. Los autores de la cartadefienden la tesis de que nunca se está ante un anciano polimórbido, sino ante una persona que padece varias afecciones que se interrelacionan con todo: lo psíquico, lo social, lo biológico, lo vital. Para los firmantes de la carta, plurimórbidos no es sinónimo de estado o condición de enfermo. Es el conjunto de alteraciones morbosas, es una noción abstracta, impersonal, un objeto de estudio, incluso una curiosidad científica, pero no es quién la padece. La intención de la carta es que se tengan en cuenta estos criterios. Se rechaza el uso de palabras que tan a menudo se emplean por la comunidad científica, en donde las expresiones más sencillas se complican innecesariamente; muchas palabras de nuestro idioma no se emplean y son adoptados términos injustificados. Ese es el caso del nacimiento de otra palabra que no es exclusiva del adulto mayor,2,3,4,5 aunque provienede esa rama de la medicina: plurimórbidos. Pensamos que los ejemplos de su aparición, que se referencian en esta carta, pudieran ser observados de una manera más clara, precisa, real y menos impersonal, si se observan en la propia literatura médica. Nuestros profesionales deben reflejar con claridad y precisión el uso de estos términos en la práctica médica y las publicaciones científicas, pues constituyen dos de los rasgos más destacados de cualquier lenguaje científico. Esto facilitaría la labor de los editores/correctores, a los que corresponde perfeccionar la comunicación de la ciencia con la utilización de tesauros (del latín thesaurus tesoro) para la corrección de términos técnicos. La correcta utilización del tesauro constituye, por tanto, una interesante herramienta en la codificación y regulación del lenguaje encontrado en los documentos y publicaciones. Asimismo, la utilización de tesauros bilingües o plurilingües aporta un valor añadido en la estandarización de la terminología propia de las distintas ciencias, por lo que se pueden establecer las correspondencias precisas.14 A nuestra disposición tenemos el tesauro multilingüe DeCS/MeSH - Descriptores en Ciencias de la Salud/Medical Subject Headings, creado para América Latina y el Caribe, por BIREME/OPS/OMS, con el objetivo de permitir el uso de terminología común para búsqueda en múltiples idiomas; ello proporciona un medio consistente y único para la recuperación de la literatura técnica y científica en salud, disponible en las fuentes de información de la Biblioteca Virtual en Salud.15 Ratificamos nuestro deseo de que todo especialista conozca el verdadero significado de cada término que va a utilizar y estimulamos a continuar los esfuerzos por rescatar el método clínico. Estos razonamientos, modestamente, nos conducen a pensar en la utilidad de la carta enviada, sin pretender ser unos puristas del idioma(AU)


Subject(s)
Humans , Bibliometrics , Clinical Coding , Language
7.
Educ. med. super ; 36(3)jul.-set. 2022. ilus
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1440002

ABSTRACT

Introducción: La sociedad contemporánea reclama la presencia de personas competentes, con la recursividad necesaria para acometer de manera innovadora las funciones y tareas para las que han sido preparadas desde el punto de vista teórico. Solo que esta preparación, como eslabón aislado, no garantiza la generación de sujetos competentes. La calidad de los servicios de salud se mide por el nivel de competencia de sus trabajadores. Dentro de los aspectos generales del sistema de educación superior, se mantiene que estos estarán en continuo perfeccionamiento. Es necesario diseñar estrategias didácticas en la asignatura Obstetricia y Ginecología para la formación basada en competencias para el desempeño. Objetivo: Diseñar los procesos didácticos para la formación de competencias en Obstetricia y Ginecología. Posicionamiento del autor: Se necesita diseñar estrategias didácticas en la asignatura de Obstetricia y Ginecología para la formación basada en competencias para el desempeño, para lo cual se realizó un análisis documental, histórico-lógico, de los programas de estudios de la asignatura de Obstetricia y Ginecología, previo a 2010, para proponer las transformaciones pertinentes en los procesos didácticos de la asignatura. Conclusiones: Los resultados mostraron las transformaciones realizadas al programa de la asignatura desde 2010 hasta 2020. El diseño estuvo basado en el modelo por competencias para el desempeño, por la necesidad de incrementar la calidad de los servicios de salud, a partir de los principios de la educación médica cubana como parte del sistema nacional de salud(AU)


Introduction: The contemporary society demands the presence of competent people, with the necessary resources to undertake, in an innovative way, the functions and tasks for which they have been trained from the theoretical point of view. However, this preparation, as an isolated link, does not guarantee the generation of competent individuals. The quality of health services is measured by the level of competence of workers. The general aspects of the higher education system maintain that workers will continuously improve professionally. It is necessary to design didactic strategies for the Obstetrics and Gynecology subject aimed at training based on performance competencies. Objective: To design the didactic processes for the formation of competencies in Obstetrics and Gynecology. Author's stand: It is necessary to design didactic strategies for the Obstetrics and Gynecology subject in view of training based on performance competencies, for which a documentary and historical-logical analysis of its syllabus was carried, prior to 2010, in order to propose the relevant transformations in the didactic processes of the subject. Conclusions: The results showed the transformations made to the syllabus of the subject from 2010 to 2020. The design was based on the performance competency model, due to the need to increase the quality of health services, based on the principles of Cuban medical education as part of the national health system(AU)


Subject(s)
Humans , Professional Competence , Quality of Health Care , Teaching , Work Performance/trends , Universities , Evaluation of Medical School Curriculum , Gynecology/education , Obstetrics/education
10.
Rev. cuba. salud pública ; 47(2): e2856, 2021.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1341479

ABSTRACT

Estimado Editor: La enfermedad COVID-19 es causada por el virus SARS-CoV-2 y se caracteriza por una alta capacidad de contagio, gran número de personas asintomáticas en el momento del diagnóstico y un periodo en el cual los pacientes infectados transmiten el virus en ausencia de síntomas. La Organización Mundial de la Salud (OMS)1) estima que aproximadamente el 10 por ciento de la población mundial puede haber sido infectada, lo que deja a la mayoría vulnerable a la COVID-19. Esto representa un número mayor de 35 millones de personas reportadas con la enfermedad hasta el 7 de octubre de 2020, lo que supondría que hay 780 millones de personas infectadas, 22 veces más que las detectadas. El artículo La infección asintomática por el SARS-CoV-2: evidencias...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , SARS-CoV-2 , COVID-19/prevention & control
11.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 37(2): e1370, 2021.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1351999

ABSTRACT

El riesgo genético preconcepcional se define como la posibilidad que tiene una pareja de trasmitir una condición genética específica a su futuro hijo. Forma parte fundamental de la prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos.1 Tras leer detenidamente el artículo de las autoras Tejeda y Macías,2 nos resultó coincidente la preocupación por el tema, pero no solo para las enfermeras como es el objetivo del trabajo de las autoras. La inquietud la hacemos extensiva a todo el personal vinculado a la salud materno infantil que ha contribuido a la significativa reducción de las tasas de mortalidad infantil en nuestro país3 y a la consolidación del Programa del Médico y Enfermera de la Familia. Los conceptos básicos de la genética médica resultan imprescindibles para el médico de familia, quien asume un importante papel, no solo para la atención de personas afectadas por enfermedades genéticas, sino también para su familia, en especial para la detección de riesgo genético preconcepcional que puede estar presente tanto en la mujer como en su pareja, de ahí la importancia de identificarlo antes de que la pareja decida su conducta reproductiva. La invitación a la reflexión...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Risk Factors , Maternal-Child Health Services , Quaternary Prevention , Congenital, Hereditary, and Neonatal Diseases and Abnormalities/genetics
12.
Rev. habanera cienc. méd ; 19(5): e3559, sept.-oct. 2020.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1144697

ABSTRACT

Estimado Editor: La pandemia del coronavirus está planteando cambios sociales, políticos y económicos que están transformando usos y costumbres para luchar contra la enfermedad. Desde que fue identificada su circulación en Cuba el Programa del Médico y Enfermera de la Familia hace aportes en el combate a la misma. Desde ese momento, el personal que labora en el primer nivel de atención desarrolla estudios preliminares sobre la pesquisa activa y Montano Luna, Tamarit Díaz, Rodríguez Hernández, Zelada Pérez y Rodríguez Zelada han publicado su experiencia por lo que nos gustaría exponer algunas reflexiones a partir de esos resultados y conclusiones, ya que los mismos fueron obtenidos a partir de la experiencia cubana....


Subject(s)
Humans , Physicians, Family , Primary Health Care , Coronavirus Infections/diagnosis , Mandatory Testing , Primary Care Nursing , Cuba
13.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 36(3): e1051, jul.-set. 2020.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1138985

ABSTRACT

Introducción: La formación de promotores de salud contribuye a modificar los elementos desfavorables para la salud. Con la nueva Constitución venezolana, la salud pasa a ser un derecho social fundamental y el Estado recupera su papel. Esta nueva relación Estado-Sociedad es la base de la Misión Barrio Adentro, respuesta para la solución de las principales necesidades sociales y de salud. Objetivo: Describir la contribución de los promotores comunitarios de salud desde Barrio Adentro a los referentes teóricos relacionados con la promoción de salud en Venezuela. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica utilizando diferentes motores de búsqueda, mediante lo cual se pudo acceder a varias bases de datos referenciales que ofrecieron textos completos, índices y publicaciones periódicas académicas, entre ellas BIREME, Ebsco, SciELO regional, fuentes de información disponibles en la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), como LILACS, MEDLINE, Hinari y otras. Conclusiones: Se ha desarrollado la Misión Barrio Adentro, proyecto integral de salud interrelacionado con educación, deporte, alimentación, cultura y seguridad social, una real estrategia de Atención Primaria de Salud y, consiguientemente, la promoción de salud como quehacer primordial. El consultorio popular de Barrio Adentro constituye el eslabón imprescindible en el proceso de formación de los promotores comunitarios de salud y no existen antecedentes de una estrategia de formación de promotores comunitarios de salud adecuada a las condiciones sui géneris de la Misión Barrio Adentro(AU)


Introduction: The training of health promoters contributes to modifying the elements unfavorable for health. With the new Venezuelan Constitution, health becomes a fundamental social right and the State recovers its role. This new State-Society relationship is the basis of the Barrio Adentro Mission, a response to the solution of the main social and health needs. Objective: To describe the contribution of community health promoters, as part of the Barrio Adentro Mission, to the theoretical references concerning health promotion in Venezuela. Methods: A bibliographic review was carried out using different search engines, by means of which it was possible to access several referential databases that offered full texts, indexes and academic periodicals, including BIREME, Ebsco, regional SciELO, and sources of information available at the Virtual Health Library (VHL), such as LILACS, MEDLINE, Hinari, and others. Conclusions: The Barrio Adentro Mission has been developed as a comprehensive health project interrelated with education, sports, food, culture and social security, a real strategy for primary health care and, consequently, health promotion as primary task. The Barrio Adentro popular clinic is the essential link in the training process for community health promoters. There is no history of any training strategy for community health promoters adequate to the sui generis conditions of the Barrio Adentro Mission(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Primary Health Care , Venezuela , Health Promotion
14.
Rev. cuba. salud pública ; 46(1)ene.-mar. 2020.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508508

ABSTRACT

La Agenda 2030 corresponde al conjunto de programas, acciones y directrices que orientan el trabajo de Naciones Unidas y países miembros rumbo al desarrollo sostenible, los que constituyen retos globales. El objetivo de este artículo es llamar la atención sobre los modos en que se producen las interacciones entre la salud y los determinantes sociales con la salud. Además, presentar avances y desafíos señalados por universidades, organismo de integración, cooperación técnica internacional y Parlamento Latinoamericano en las dimensiones: social, económico y ambiental, con la finalidad de impulsar la Agenda 2030 a través de una convergencia estratégica sostenida y vinculada a una voluntad y decisión política de las organizaciones. El método, deviene del análisis crítico de información disponible en fuentes bibliográficas, documentos, grupos de discusión y entrevistas. Los resultados se expresaron en tres grupos que correspondieron con cada área de acción de los objetivos de desarrollo sostenible: social, económica y ambiental. Se identificaron recomendaciones y emitieron observaciones a la convergencia estratégica, la que debe impulsar las iniciativas en el territorio, que se subrayó como el principal espacio de confluencia de la población, el gobierno local y los diferentes actores sectoriales y de cooperación internacional. Las recomendaciones fueron presentadas en el XI Congreso Internacional de Educación Superior, Cuba, febrero 2018; Asamblea Extraordinaria de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, México, abril 2018, en III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, Argentina, junio 2018, así como a la Dirección Regional del Programa de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe(AU)


2030 Agenda corresponds to the set of programs, actions and guidelines which constitute global challenges and guide the work of United Nations and member countries toward sustainable development. The objective of this article is to call attention to the ways in which interactions occur between health and health´s social determinants. In addition, to present the progress and challenges identified by universities, bodies of integration, international technical cooperation and the Latin American Parliament in the social, economic and environmental dimensions, with the aim of encouraging the 2030 Agenda through a continuous strategic convergence, and linked to a political will of the organizations. The method comes from the critical analysis of available information in bibliographic sources, documents, debate groups and interviews. The results were expressed in three groups that corresponded with each action area of the sustainable development´s objectives: social, economic and environmental. Recommendations were identified and comments on the strategic convergence were issued, which must promote the initiatives in the territory that is stressed as the main area of confluence of the population, the local government and the different sectoral actors and international cooperation. The recommendations were presented at the 11th International Congress on Higher Education, Cuba, February 2018; the Extraordinary Assembly of the Union of Universities of Latin America and the Caribbean, Mexico, April 2018; in the 3rd Regional Conference on Higher Education in Latin America and the Caribbean, Argentina, June 2018; as well as to the Regional Directorate of the United Nations Program for Latin America and the Caribbean(AU)


Subject(s)
Humans , Public Health , Sustainable Development
15.
Rev. cuba. salud pública ; 45(4)oct.-dic. 2019.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508505

ABSTRACT

En 1986 se enunció el concepto de prevención cuaternaria. Su propuesta se realizó en 1995 y su aceptación fue en 1999. En el 2003 se incluyó en el Diccionario de medicina general y de familia de la Organización Mundial de Médicos de Familia. Los descriptores de ciencias de la salud lo registraron en el 2015. Sin embargo, a pesar del reconocimiento del concepto por organizaciones internacionales, en Cuba no ha sido muy difundido y se ha publicado muy poco en revistas nacionales sobre el tema. El presente trabajo tiene el objetivo de describir los referentes teóricos relacionados con la prevención cuaternaria, a partir de la revisión bibliográfica en bases de datos referenciales a textos completos, índices y publicaciones periódicas académicas. P4 debe ser una actividad básica en medicina y en salud pública, que contribuye a la seguridad del paciente e intenta minimizar riesgos y evitar o limitar los daños innecesarios de la actividad sanitaria. Es un nuevo nombre para una vieja actividad médica(AU)


In 1986 it was stated the concept of quaternary prevention. Its proposal was made in 1995 and its approval was in 1999. In 2003, it was included in the Dictionary of general and family medicine of the World Organization of Family Physicians, and in 2015 it was registered in the descriptors of health sciences. However, despite the recognition of the concept by international organizations, in Cuba has not been very widespread and it has been very little published in national journals on the subject. The present work is aimed to describe the theoretical references related to the quaternary prevention, from the bibliographic review in referential databases to full texts, indexes, and periodic academic journals. Quaternary prevention should be a basic activity in medicine and public health, since it contributes to patient safety and tries to minimize risks and avoid or limit the unnecessary damage to the health activity. It is a new name for an old medical activity(AU)


Subject(s)
Humans , Preventive Health Services/methods , Social Medicine , Public Health , Quaternary Prevention , Cuba
16.
Educ. med. super ; 33(4): e1564, oct.-dic. 2019. fig
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1089931

ABSTRACT

Este ensayo reflexiona sobre la naturaleza multidimensional y compleja de la enseñanza de la inmunología en el pregrado, específicamente en la formación del médico, y en el posgrado de las residencias médicas, que demanda un abordaje desde la transdisciplinariedad. Se reconocen los revolucionarios avances y logros de la inmunología, pero se necesitan la enseñanza integrada, el aprendizaje basado en problemas, lo pertinente a cada unidad curricular, la integración básica clínica y la vinculación clínica básica desde la disciplina principal integradora, la selección del profesor, el papel del docente y el trabajo metodológico, para la formación de profesionales competentes. Esto desde una perspectiva desarrolladora, basada en el modo de actuación profesional competente en el pregrado para su continuidad en las residencias médicas con la amplitud y profundidad de la inmunología, que deben dominar un buen médico y un buen especialista. El objetivo es emitir el juicio crítico de los autores sobre el papel de la inmunología en el pregrado, específicamente en la formación del médico, y en el posgrado de las residencias médicas. Como reto se plantea estimular el debate y el diálogo entre saberes para generar cambios en las estructuras curriculares, que posibiliten un incremento continuo de la calidad y la eficacia en la formación integral de los profesionales del país(AU)


This essay reflects on the multidimensional and complex nature of immunology teaching at the undergraduate level, specifically in the training of physicians, and at postgraduate level of medical residencies, which requires a transdisciplinary approach. Revolutionary advances and achievements in immunology are recognized, but integrated teaching, problem-based learning, other aspects relevant to each curricular unit, basic clinical integration, and basic clinical linkage from the main integrative discipline, the teacher selection, the teachers' role, and methodological work are needed for the training of competent professionals. This should be achieved from a developmental perspective, based on professional performance competent at the undergraduate level in view of its stability in medical residences with the width and depth of immunology, which must be mastered by a good physician and a good specialist. The objective is to issue the critical judgment of the authors about the role of immunology at the undergraduate level, specifically in the training of physicians, and at the postgraduate level of medical residences. The challenge is to stimulate debate and dialogue between knowledge to generate changes in curricular structures, which allow a continuous increase in quality and efficiency in the integral training of professionals in the country(AU)


Subject(s)
Humans , Physicians , Teaching , Allergy and Immunology
18.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 35(3): e984, jul.-set. 2019.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093500

ABSTRACT

Recientemente fue publicado en la Revista Cubana de Medicina General Integral (Volumen 34, Número 3) un trabajo titulado Nivel de información sobre reanimación cardiopulmonar en la Atención Primaria de Salud1 el cual concluye que fue insatisfactorio en un porcentaje alto de médicos y enfermeras y este se relacionó con la calificación profesional, no siendo así con la autopercepción de capacidades cognitivas para realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar. En primer lugar, resalta el interés y preocupación de los autores por el dominio de la reanimación cardiopulmonar y cerebral (RCPC) por parte del personal que trabaja en el nivel primario, haciendo referencia a diversos estudios realizados en Cuba, Inglaterra, Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda, Suecia y China, señalando que han llegado a la misma conclusión: No hay entrenamiento adecuado entre el personal de la salud. Nos gustaría exponer algunas reflexiones a partir de los resultados, la discusión que se despliega en el trabajo y lo recientemente publicado en la Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación,2,3) ya que Cuba es referencia internacional por sus indicadores de salud y la preparación integral del personal que labora en el nivel primario.4,5 Opinamos que en nuestro país, la enseñanza de la RCPC en las universidades se había centrado en cursos de posgrado y en tiempos electivos o como parte de otras asignaturas...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Primary Health Care , Cardiopulmonary Resuscitation/methods , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL